La OMS (Organización Mundial de la Salud) define SALUD MENTAL de la siguiente
manera : «un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial,
puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y
fructífera, y puede aportar algo a su comunidad».3 jun 2022
Esta definición nos plantea ideas muy generales, pero centra la idea de salud
mental en relación a la capacidad de afrontar los problemas diarios, de trabajar y
producir y de ser un sujeto involucrado con la sociedad que integra.
En cuanto a las personas mayores de 65 años (edad límite a partir de la cual se
habla de adulto mayor, o tercera edad), esos tres aspectos que mencionamos
(manejarse adecuadamente en la vida cotidiana, trabajar y aportar a la comunidad),
suelen verse progresivamente afectados o modificados ya sea por los cambios que
generan las enfermedades en las funciones cerebrales, la jubilación y la menor
contribución a los ingresos familiares.
Los adultos mayores se enfrentan a cambios en su vida que pueden afectar sus
estados de ánimo. Según las estadísticas publicadas por el MSP, 1 de cada
3 personas fallecidas por suicidio es un adulto mayor y, en Uruguay, esa proporción tiende a aumentar en mayores de 80 años, cuando en el resto de América Latina,
tiende a disminuir. Muchas veces, la falta de preparación para la etapa de la
jubilación, la pérdida de amigos o familiares , así como de la socialización que
brinda el ambiente de trabajo, hace que las personas se sientan más aisladas y
menos “productivas”.
La calidad de nuestra salud, tanto mental como física, dependerá fundamentalmente
de las decisiones y elecciones que hagamos en el transcurso de nuestra vida, ya
que, una vez llegada la etapa de la que hablamos, es más difícil asumir nuevos
hábitos y actividades.
Cambiar nuestra mirada sobre la salud en general y la salud mental en particular,
dejando de lado la idea de que es un aspecto del que nos ocuparemos cuando
llegue el momento, para pasar a valorar la importancia de crear y mantener los
tiempos de recreación y contacto con nuestros semejantes, es un camino que nos
permitirá arribar con mejores herramientas y motivaciones a la llamada “Tercera
edad”.
REFERENCIAS:
OMS. Guía del promotor comunitario.
MSP: Objetivos Sanitarios Nacionales 2030.Incidencia de suicidios.
MSP: Estadísticas Vitales. División Epidemiología.
R. Lucero, G. Casali| Revista de Psiquiatría del Uruguay| Volumen 70 Nº 2
Diciembre 2006|página 151
Comments